Hoy mas que nunca la República Argentina se enfrenta a un dilema que puede ser terminal para la forma de vida republicana como lo establece nuestra Constitución Nacional.

La ambición desmedida de poder y de la impunidad que el poder puede otorgar, aunque no corresponde, está llevando al país a un rumbo de colapso más que anunciado. Colapso que se esta dando de manera muy clara en muchos sectores del quehacer nacional ya sea social, económico, político, cultural y sanitario para mencionar las más evidentes.

La falta absoluta de un plan de gobierno, que no sea la acumulación de poder para garantizar la impunidad de los poderosos, nos puso frente al abismo. Y hacia él avanzamos, a toda velocidad y sin mirar ni medir las consecuencias.

No saben, no pueden o no les interesa proponer otro camino.

El gobierno actual llegó al poder de la mano de un discurso populista que, al igual que el socialista es muy fácil de vender, pero imposible de cumplir o de prolongar en el tiempo sin hacer colapsar el sistema.

La característica común entre populismo y socialismo es que ambos sistemas prometen lograr rápido lo que suele llevar años de esfuerzo y sacrificio. Nada más actual a los tiempos que vivimos donde reina la inmediatez de las comunicaciones y las relaciones sociales. Jóvenes, y no tanto, que se sienten frustrados si “los dejan en visto”, que buscan y recurren a la satisfacción inmediata de un “like”.

De innumerables maneras el populismo te ofrece dinero y bienestar, sin sacrificio, sin siquiera salir de tu casa. Hay planes para todos los gustos y colores que sólo fomentan el desgano, el desinterés y la desmotivación.

Nuestros jóvenes, quienes siempre han sido motor de progreso, de esfuerzo y de evolución están entrampados en un sistema que los condena al atraso y al fracaso. Un sistema que busca verlos derrotados, frustrados, sumisos y pasivos frente a los “beneficios” que recibe. Y para muestra un botón: los jóvenes que este año egresen del secundario en la provincia de Santa Cruz fueron por última vez a las aulas hace dos años y muchos de ellos fueron promocionados, casi por decreto, de 3ro a 4to. Jóvenes sin un pensamiento critico desarrollado y sin cultura del esfuerzo.

El principal perjudicado de esta situación, de este populismo, de este desmanejo, de esta falta de gestión; es el hijo del trabajador, de las familias más humildes porque lo condena a la pobreza y lo empuja a la marginalidad.

Hace 50 años el hijo del obrero recibía del estado una educación de calidad que le permitía convertirse en profesional universitario, de esos que llenaron el mundo ocupando puestos de importancia en empresas internacionales, centros de investigación o casas de estudio a lo largo y ancho del mundo, siendo reconocidos por sus capacidades y virtudes.

Esos “jóvenes de ayer” fueron el paradigma de la movilidad social ascendente, base de esa característica que destacaba a la Republica Argentina frente al resto de los países de Latinoamérica: una pujante y numerosa clase media.

Y el ejemplo lo encontramos en la persona que hoy condena a los jóvenes a la derrota. La Señora Cristina Elisabet Fernandez viuda de Kirchner, hija de un hogar humilde de la localidad de Tolosa, que por el esfuerzo de sus padres pudo acceder a la universidad, estudiar y progresar y fruto de su habilidad y preparación llegar a ocupar los mas altos cargos en la vida política del país.

Esa hija de un hogar humilde que logró progresar, y vaya si lo hizo, condena hoy a los hijos de los hogares humildes a la pobreza y la marginalidad.

La ambición por el poder y la búsqueda de impunidad rompe todas las reglas sociales impuestas, nuestra Constitución y sus leyes para imponer un sistema totalitario, autocrático y dictatorial. Un modelo cuyo reflejo es Venezuela, uno de los países más ricos de la tierra por sus reservas de petróleo, viviendo una crisis humanitaria de proporciones bíblicas.

La Republica Argentina se hizo grande como nación al amparo de la ley primera, nuestra Constitución Nacional. Ley que fue concebida para superar las divisiones, como prenda de unidad nacional y para el impulso económico, como ellos bien lo escribían en un manifiesto firmado junto a la Carta Magna …” como medio de alianza entre las opiniones divididas, como apoyo a los esfuerzos de la industria y como garantía para la libertad y para el orden.

Para sacar al país adelante y volver a ser lo que supimos ser y supimos conseguir, debemos volver al cumplimiento estricto de la ley como también nos demandaban nuestros constituyentes de 1853 “…Los hombres se dignifican postrándose ante la ley porque así se libran de arrodillarse ante los tiranos.

Eso es lo que está en juego este 2021: volver al imperio de la ley y el orden, a la cultura del esfuerzo y el progreso, a la generación de riquezas y al desarrollo nacional o a arrodillarnos frente al tirano populista que te ofrece “la fácil” pero sólo genera miseria, marginación y muerte.

 

Diego Bavio

Presidente de UNIR Santa Cruz

2 thoughts on “ARGENTINA AHORA O NUNCA

  1. Carlos dice:

    Decime quien sos como para ver si está interesante unir santa cruz y cuales son las ideas para la prov.haber si podemos cambiar algo.

    1. diego dice:

      Carlos, buenos días.
      Soy Diego Bavio y podes leer sobre lo que pienso en los distintos artículos de esta pagina. Soy un santacruceño orgulloso de la tierra que me vio nacer, aunque por distintas circunstancias de la vida nunca haya vivido en la provincia. Como siempre digo, soy un «hijo del regimiento» ya que mi padre era oficial del ejercito y estaba destinado acá cuando a mi me toco nacer. Las raíces profundas que me atan a esta tierra vienen del lado de mi madre, Juana Rosa Paradelo hija de quien fuera el 1er Gobernador Constitucional de Santa Cruz allá por 1958, Mario Cástulo Paradelo cuando Frondizi era presidente de la República.
      En cuanto a las ideas y principios que nos orientan en UNIR esta en forma principal el cumplimiento absoluto e irrestricto de nuestra Constitución Nacional y sus leyes. Entender que un orden jurídico claro, solido y permanente es lo principal para poder sentar las bases del desarrollo. A partir de allí iniciar un proceso de «refundación», son tantos y tan profundos los cambios necesarios después de mas de 30 años de degradación institucional que prácticamente hay que hacer una provincia nueva, pero la prioridad debe estar puesta, inicialmente, en lo educativo y en lo económico.
      Es realmente trágico que nuestros hijos no tengan la educación de calidad que la provincia demanda, no solo para desarrollarse, sino también para ser «atractiva» a los argentinos que se van a necesitar que vengan. En lo económico, abandonar el pobrismo como concepto rector o «postura filosófica» la generación de trabajo genuino en el ámbito privado que es el verdadero creador de riquezas en una sociedad.
      Educación y trabajo que van a impactar en forma casi inmediata en el resto de los ámbitos del desarrollo provincial y que como resultado en el mediano plazo van a traer mas y verdadera inclusión social, mucha menos marginación, con crecimiento y desarrollo.
      Y podrás decir, con razón, que eso es lo que dice todo el mundo, generalidades que todo el mundo conoce y repite, aunque nadie cumple. Conocedores de esto en UNIR Santa Cruz estamos desarrollando un «Plan de Desarrollo» para la provincia, en este momento mas de 150 propuestas concretas en 13 áreas temáticas distintas. Algunas de rápida instrumentación, como el desarrollo de la «industria» del agua mineral natural a partir de las vertientes de la cuenca del Rio Turbio o el procesamiento de los desechos de la industria del pescado en Puerto Deseado. Y como esas hay muchas mas que estamos estudiando, de forma seria y con la mayor profundidad posible para tenerlas listas en el 2023.
      Quedo a tu disposición, por este u otro medio.
      Saludos cordiales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *